El proyecto Choreographies (Coreografías), de los chilenos Pedro Alonso y Hugo Palmarola, busca presentar la “construcción” conceptual de los “lugares de construcción”, en su dimensión política y cultural. Por medio de una comparación crítica de películas cómicas y animaciones infantiles realizadas en los Estados Unidos y en la Unión Soviética entre 1921 y 1980, la obra muestra que estos sitios no son solamente el emplazamiento donde se construyen edificios, sino también lugares donde la ideología y la imaginación se combinan a través de coreografías definidas cuidadosamente por grúas, en el movimiento pendular de vigas de acero en Estados Unidos, y de paneles voladores en la Unión Soviética. Estos dos elementos simbolizan la construcción del mundo moderno, el optimismo tecnológico de la industrialización, la relevancia de los procesos productivos por sobre los edificios terminados, y el estatus de los trabajadores en dichos procesos – soldadores, ensambladores, y operadores de grúas – en oposición al rol convencional que las narrativas de la modernidad asignan a la figura del arquitecto.
En la 4.ª edición de la Trienal de Lisboa 2016, estas Coreografías serán presentadas a través de la proyección simultánea de dos filmes en loop, que contienen fragmentos seleccionados de algunos segundos de las distintas películas, para así exponer tanto las simetrías como las diferencias entre los Estados Unidos y la Unión Soviética. La selección enfatizará la puesta en escena de los lugares de construcción en estas animaciones y en el cine en general, especialmente en gags visuales en cadena (tayloristas) que son desarrollados además en un contexto del “montaje en cadena” de vigas y paneles dentro de lugares de construcción.
La comedia silente protagonizada por Harold Lloyd, Never Weaken (1921), fue la cinta inaugural de este tipo de comedias en Estados Unidos. En esta película una viga de acero entra casualmente por la ventana de un edificio y saca al protagonista a las alturas, él hace todo tipo de piruetas con vigas, todo esto en el marco de la construcción de rascacielos en la prosperidad económica de los años veinte. Posteriormente esta cinta fue tomada como referente por diversos estudios de animación como Looney Tunes, Walt Disney y Fleischer. Sus reconocidos personajes realizaron entonces hazañas similares a las de Lloyd, es el caso de Bosko, Mickey Mouse, Popeye, Porky, Mr. Magoo, Bugs Bunny, Tom and Jerry, Daffy Duck, y Droopy, dentro de una gran cantidad de cortos, como Hold Anything (1930), Building a Building (1933), A Dream Walking (1934), Bridge Ahoy (1936), Porky's Building (1937), The Riveter (1940), Rhapsody in Rivets (1941), Nix on Hypnotricks (1941), Construction Mayhem (1949), Homeless Hare (1950), Child Sockology (1953), Tot Watchers (1958), Cat Feud (1958), Pent House Mouse (1960), Base on Bawls (1960), Bad Day at Cat Rock (1965), Skyscraper Caper (1968), Droopy's Restless Night (1980), y Droopy's Good Luck Charm (1980).
En el caso de la Unión Soviética, fue la película Cheryomushki (1963) -basada en una opereta de Dimitri Shostakovich- la obra encargada de fundar la apología sobre los nuevos paneles prefabricados de hormigón armado, técnica constructiva que se comenzaban a instalar bajo el gobierno de Nikita Jruschov durante los años cincuenta. La cinta mostró incluso el frenético baile de una pareja sobre un panel que era transportado por el aire. Esa película, sumada a la comedia Operation Y and Shurik’s Other Adventures (Operatsiya Y i drugie priklyucheniya Shurika) (1965), fueron contemporáneas a algunas animaciones que trataron los mismos temas del panel, como The Story of a Crime (Istoriya odnogo prestupleniya) (1962); Cheryomushki (1963) (la animación de apertura), How the House Was Built to the Kitten (Kak Kotenku Postroili Dom) (1963); Granny's Umbrella (Babushkin zontik) (1969); y I'll get you! (Nú,! pogoduí!) (1976).
En estas animaciones, las vigas de acero y los paneles de hormigón armado son representados como elementos que alcanzan el cielo gracias a la tecnología, la construcción y la arquitectura. En los Estados Unidos estas animaciones ponen en valor los rascacielos y su rol en el desarrollo del capitalismo. En la Rusia soviética estos filmes tomaron los movimientos coreográficos de paneles transportados por grúas, simbolizando el igualitarismo y una estética cruda que retomaba algunos principios del constructivismo, destinada a reemplazar el Realismo Socialista propio del régimen de Joseph Stalin. En ambos casos, vigas y paneles, fueron elementos fundamentales de la trama de estos filmes, reflejando simultáneamente los dos paradigmas estructurales más representativos del siglo XX. Debido a que su función primaria era la de entretener, los filmes tuvieron éxito al presentar de manera simple y lúdica los lugares de construcción como pertenecientes a la vida cotidiana de las ciudades, sin estar sometidos al peso característico que les asignan los discursos propios de la teoría o la historia de la arquitectura y el urbanismo modernos.
En Estados Unidos y en Unión Soviética las vigas y los paneles -presentes en los filmes mencionados- nunca detuvieron su movimiento. La única diferencia sustancial era precisamente el elemento constructivo elegido en cada caso para representar el capitalismo norteamericano, y el comunismo soviético. Este movimiento permanente no fue accidental sino central al argumento cómico, con chistes que se desarrollaban en torno a temas comunes asociados a estos componentes voladores: acrobacias temerarias realizadas muy alto en las estructuras, saltando o bailando de viga en viga o de panel en panel, la persecución de personajes, caminatas inconscientes o en estado de sonambulismo, y vértigo repentino, todos elementos que pueden ser considerados evidencias de una fe absoluta en las nuevas tecnologías constructivas y sus ideologías soportantes, pero al mismo tiempo reconociendo el peligro que estas también representaban. En la medida que estas animaciones estaban dirigidas a un público general, y a los niños, estos sitios de construcción con coreografías de vigas y paneles eran también campos de batalla en la construcción de una cierta conciencia social hacia la política y la educación. Vigas y paneles que no sólo sostenían cargas estructurales, sino toda una gama de pesos culturales e ideológicos.
Fuera del cine, una de las imágenes más famosas sobre una viga es la fotografía “Lunch atop a Skyscraper”, que muestra a once trabajadores almorzando sobre una gran viga metálica en el piso 69, durante la construcción del Edificio RCA en el Rockefeller Center de Nueva York en 1932. La imagen –aunque no fue espontánea- reflejaba la precariedad laboral causada por la Gran Depresión cuando eran aceptados trabajos riesgosos sin normas de seguridad. Coincidentemente desde la misma década, pero en contraste con esta imagen, los dibujos animados construyeron un imaginario opuesto. En A Dream Walking (1934) Olive Oyl camina sonámbula sobre las vigas de una construcción. Vestida sólo con un camisón de dormir que se transparentaba a la luz de la luna, Olive Oyl ponía sus pies descalzos sobre cada viga que se aparecía en su camino formando una notable coreografía. Prácticamente todos los dibujos animados estadounidenses mencionados parecen insistir en que la viga es un camino seguro a seguir, incluso aunque sus personajes estén -por distintas razones- absolutamente inconscientes. Siguiendo la idea de Giorgio Agamben, "como esos personajes de los dibujos animados de nuestra infancia, que pueden caminar en el aire, siempre y cuando no lo noten; pero cuando se dan cuenta, sólo cuando toman conciencia de esto, no pueden sino caer” (Giorgio Agamben, Infancy and History: The Destruction of Experience , Verso, Londres-Nueva York, 1993 <1978>, p. 16), en este sentido podríamos decir que dibujos animados, como la irracional coreografía de caminata de Olive Oyl sobre vigas, no se ven obligados a caer porque en ese momento de confianza total en la infraestructura ellos carecen de una conciencia reflexiva, incluso no caen estando sonámbulos, y ellos solo se espantan cuando despiertan. Lo interesante es de qué manera las vigas o paneles conforman una infraestructura sólida que permite crear un camino confiable para estadounidenses o soviéticos, incluso en medio de la inconciencia y el peligro de los lugares de construcción.
Choreographies Dos videos simultáneos en loop, 2:56 minutos.
Compilado, editado y producido por Paulina Bitran
Créditos: Pedro Ignacio Alonso y Hugo Palmarola, 2016.
Música: Akai 47 por Nortec Collective, presenta:Bostich & Fussible (Cortesía de Nacional Records y Canciones Nacionales).
Trabajo patrocinado por DIRAC del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, y la Dirección de Artes y Cultura, Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Título
4.ª Trienal de Arquitectura de Lisboa: Choreographies - Pedro Alonso y Hugo PalmarolaTipo
ExhibiciónSitio Web
Organizadores
Desde
05 de Octubre de 2016 12:00 AMHasta
11 de Diciembre de 2016 12:00 AMLugar
Fundación Calouste GulbenkianDirección